dissabte, 27 de febrer del 2016

Como medimos un sentimiento ? control del dolor en el paciente post quirurgico.



Resultado de imagen de empatia en el dolor

La presencia de dolor , es con diferencia , una de las principales preocupaciones del personal sanitario.Su control mejora en mucho , el bienestar a todos los niveles del paciente y disminuye indirectamente la ansiedad de sus familiares ( ver sufrir a un ser querido es una de las situaciones que nadie desea ).
Y aún así , a pesar del progresivo conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de la producción del dolor y de la disponibilidad de fármacos efectivos, el dolor es todavía detectado y tratado inadecuadamente en la mayoría de los pacientes hospitalizados. Entre el 50 y el 90% de los pacientes ingresados en el hospital refieren haber sufrido dolor durante su estancia hospitalaria.
 En pacientes ingresados en Unidades Quirúrgicas se han encontrado prevalencias del 56,5% de dolor moderado-severo.  Las consecuencias de este sentimiento desagradable son el sufrimiento, la ansiedad, la depresión y la desesperación
En la práctica puede haber una baja calidad asistencial en el tratamiento del dolor, debido entre otras causas a problemas organizativos, falta de tiempo, falta de motivación, complejidad en el manejo, dificultad para medir el dolor o escaso conocimiento de los mecanismos de acción de los distintos analgésicos y, en general, del tratamiento global del dolor. En particular, el dolor post-operatorio se sigue tratando de forma inadecuada, objetivándose un deficiente uso de analgésicos opiáceos, por desconocimiento sobre sus características farmacológicas, miedo a efectos secundarios como la depresión respiratoria, vías de administración o pautas inadecuadas.
Al ser el dolor una experiencia subjetiva, para su cuantificación se requiere necesariamente de la información suministrada por el paciente, ya que los signos físicos y metabólicos son absolutamente inespecíficos y no mantienen necesariamente una relación proporcional a la magnitud del dolor. La evaluación clínica constituye el único método efectivo y razonable fácil de realizar a pie de cama para valorar el grado de dolor postoperatorio
Los efectos perjudiciales del dolor post-operatorio sobre el organismo han sido ámpliamente estudiados tanto en el ámbito experimental como clínico. Esta disfunción puede aumentar la incidencia de complicaciones postoperatorias como isquemia miocárdica, atelectasia, infección respiratoria, íleo, desnutrición, trombosis venosa profunda, disfunción cognitiva, etc. El alivio del dolor mejora el confort del paciente, minimiza la respuesta al estrés postoperatorio, permite la fisioterapia y cuidados de enfermería precoces y potencialmente acorta la estancia post-operatoria.
A la vez , en algún momento del post -operatorio , seguramente el paciente tendrá un episodio de aumento de dolor , llegando a referir un nivel 6-7 en la escala EVA o incluso mas elevado, que interferirá también en su patrón del sueño , y en su ánimo.
Como digo en el titulo del post , como medir un sentimiento ? , cada persona percibe y siente el dolor de manera diferente, pero no por ello menos creíble.
Factores como la edad , la cultura , el dolor previo a la intervención inciden de manera directa en el dolor post -operatorio.
 Los profesionales sanitarios tienen un papel fundamental en el manejo del dolor a través del conocimiento actual sobre las medidas para mitigar el dolor y adoptando unas buenas prácticas en la valoración y manejo del dolor.Y lo harán trabajando de manera multidisciplinar , desde el momento del ingreso del paciente en la unidad.
Porque el dolor se ha de empezar a medir y valorar desde el ingreso hospitalario, siendo una de las constantes al ingreso .
Una vez el paciente regrese del quirófano , el dolor también será una de las constantes a pie de cama 
que se registrara , y luego de manera periódica,
 El médico responsable del paciente establecerá cual va a ser el manejo farmacológico del dolor, dejando constar la pauta a seguir en función del tipo de dolor que presente el paciente 
 Hay que asegurarse de que la elección de analgésicos se adapta a cada persona, teniendo en cuenta el tipo de dolor , su intensidad , el tipo de cirugía , y evidentemente los antecedentes personales del paciente
Tras una cirugía mayor suele elegirse la administración parenteral por vía intravenosa, ya sea en bolo o mediante infusión continua
Luego será la via oral la de primera elección.
La intensidad del dolor se revaluará cada vez que aparezca un nuevo episodio de dolor, se realice un nuevo procedimiento que se prevea doloroso, cuando aumente la intensidad, y cuando el dolor no remita con las estrategias que previamente eran eficaces
Dado que como he dicho el tratamiento del dolor será tratado por todo el equipo de enfermería , el personal auxiliar , será el responsable de las medidas no farmacológicas .
estas principalmente serian :
1. APLICACIÓN DE FRÍO.
Contribuye a bajar la inflamación y calmar el dolor
-. El frío puede ser húmedo (compresas) o seco (bolsa de hielo)
- Explicar el procedimiento al paciente.
- Observar la piel y el estado general del paciente antes y después de la aplicación.
- En aplicaciones secas nunca se pone directamente sobre la piel (envolver en una toalla o sábana). ----Colocarlo durante 15-20 min. de forma discontinua cada 2 horas.
- Al terminar secar la piel con cuidado y por presión, nunca frotando.
- Registrar la zona donde se aplicó, el tiempo y la reacción (Agrupación de cuidados. Necesidad:            Seguridad. Manejo del dolor: Tratamiento no farmacológico del dolor)
 Indicaciones
 -Reducir o prevenir inflamaciones por traumatismos (esguinces, bursitis, rotura muscular…) -              -  Disminuir el dolor asociado a esas inflamaciones
.- Controlar pequeñas hemorragias
- Cefalea. 
- Hematomas. 
Contraindicaciones
- En áreas con circulación pobre (pie diabético).
 -Durante la aplicación de radioterapia, se puede utilizar en esta área a los 5 días posteriores a               finalizar el tratamiento, siempre que la piel no esté escamosa roja o sensible.
- Sobre una herida que este en proceso de cura. 
-Síndrome de Raynaud. 
2. APLICACIÓN DE CALOR 
Contribuye a aliviar el dolor y los espasmos musculares.
 -El calor puede ser húmedo (compresas, baño de agua) o seco (botellas de agua caliente)
- Explicar el procedimiento al paciente.
- Observar la piel y el estado general del paciente antes y después de la aplicación
- Colocarlo durante 15-20 minutos de forma discontinua cada 2 horas.
- Anotar la zona donde se aplicó, el tiempo y la reacción.
 Indicaciones
- Disminuir el dolor en las inflamaciones no traumáticas de las articulaciones (artritis). 
- Acelerar la maduración de procesos infecciosos y facilitar que una colección de pus drene al               exterior. Relajar una musculatura contraída (contractura)
Contraindicaciones 
-En cualquier zona que sangre.
- En zonas con disminución de la sensibilidad.
- En las primeras 24h después de producirse una herida.
- Si se está utilizando algún producto que contenga mentol.
- Durante la aplicación de radioterapia, se puede utilizar en esta área a los 5 días posteriores a        finalizar el tratamiento, siempre que la piel no esté escamosa, roja o sensible. (1)
Enfermería valorará la utilización de estos métodos, teniendo en cuenta que muchos pacientes pueden pensar que no se les está dando importancia a su dolor. Tiene que ser capaz de dar una explicación adecuada para que el paciente sepa que es un método adyuvante a su tratamiento farmacológico.
Aquí podríamos entrar a hablar , de la manera como comunicar , y como transmitir la información.
Hemos de tener en cuenta que quien tenemos delante es alguien con dolor , seguramente con una capacidad de escucha activa disminuida, y con una actitud a lo mejor de una cierta hostilidad hacía nosotros .Hemos de intentar no personalizar esa hostilidad, cuando se sufre la empatia desaparece , así hemos de ser nosotros los que seamos empáticos , y no ponernos en su lugar si no a su lado ey explicarle que haremos lo posible para que ese dolor se alivie y el se sienta más cómodo.
Las enfermeras presencian el dolor del otro y deben hacerlo sin juzgar, y con ello elegir el tratamiento que mejor se adapte a ese dolor para que disminuya y así el bienestar del paciente mejore.,y seguir evaluándolo de manera continuada y de forma multidisciplinar.Como siempre enfermería es un equipo , y los mejores resultados se consiguen con la suma del trabajo de todos su componentes .
(1)VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIENTES HOSPITALIZADOS. Protocolo Consensuado 2013 Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada